¡Bienvenidxs al Módulo III de nuestro proceso de Formación/Creación: Interculturalidad!

Ha sido un viaje sumamente enriquecedor con múltiples perspectivas. Hemos hecho una exploración por las memorias corporales individuales, de nuestro cuerpo como archivo que guarda nuestras vivencias particulares. Hemos también contemplado nuestra memoria como un ente vivo en movimiento que tiene implicaciones para nuestro presente, develando también puntos comunes en nuestras historias de vida para dejar ver LO QUE NOS UNE. Posteriormente hemos estado visitando las experiencias del grupo como colectivos, asociaciones y comunidades que generan una experiencia particular anclada en el territorio para dar cuenta de NUESTRAS DIFERENCIAS en cuanto a cómo bailamos, hacemos música, cocinamos, nos vestimos, hablamos, tejemos… entre otros quehaceres que tienen que ver con un territorio particular. En este Módulo queremos preguntarnos cómo TEJERNOS EN CLAVE PLURAL, como un coro con muchas voces o un telar con hilos de muchos colores. Es decir, cómo entendemos los alcances y límites de nuestras existencias a partir de reconocer a esas otras personas y grupos que existen a mi lado, para construir desde estos puntos en común como humanidad y estas diferencias como grupos sociales, generando un movimiento hacia la paz y la reconciliación como procesos en constante construcción, no como un fin a alcanzar: la paz la construimos todxs!

Nos preguntamos: ¿Cómo sería una interculturalidad para la paz?

Dice la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural   “En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.”  

 

Te invitamos a reflexionar con este artículo, preguntándonos colectivamente sobre las palabras y frases resaltadas: interacción armoniosa, voluntad de convivir, integración, participación y pluralismo cultural.

  1. ¿Cómo se encuentran estos conceptos en nuestra vida social? Puedes dar ejemplos de cómo lo piensas.    
  2. ¿Cómo crees que en tu accionar de todos los días encuentras lo plural y lo afrontas?
  3. ¿Qué anécdota nos puedes contar como una narrativa exitosa de pluralidad, donde lograste balancear tus diferencias con otrxs?    
  4. ¿Qué límites encuentras para la pluralidad? ¿Cuáles serían puntos de quiebre?    

Proponemos una educación que busque puentes colaborativos por sobre la competencia, para descubrir aquello que nos une con otras personas, a la vez que celebra las diferencias y la gama diversa que compone la humanidad. Sin embargo, la pluralidad como acción política va más allá de la existencia dada de la diversidad, opera en sus vínculos y las redes que se tejen entre diferentes sectores, intenciones, quehaceres, formas de existir y de expresarse. Te compartimos una frase de María Emma Willis:

“No es lo mismo tener un país diverso que tener un país plural. La diferencia es que en un país plural ese otro diferente de mí, en vez de amenazar mi identidad, muestra los límites de mi identidad. Es decir: “Yo no sabía que era esto hasta que lo descubrí a través de ese otro”. Eso es un viaje pedagógico que hay que emprender.”

¿Qué partes de ti y de tu grupo social has reconocido gracias a unx otrx?        
¿Qué partes de ti y de tu grupo social piensas que deben ser reconocidas? ¿De qué maneras se pondría en práctica este reconocimiento?    

En el Módulo Final de esta formación proponemos construir una pieza colaborativa: una exhibición virtual que contemple también estos reconocimientos de otrxs y proponga formas de tejernos en nuestras diferencia. El objetivo es reconocernos como parte de un grupo amplio y múltiple y que podamos defender la diversidad como una fortaleza que se valoriza en un constante diálogo y escucha de las diferentes voces que nos componen.  

Invitamos a que esta pieza sea una propuesta de cómo tejernos por lo que te invitamos a reflexionar sobre:

¿cuántas maneras hay de tejernos en red?

Sesión en Zoom (3 de octubre)

(Con trabajo de Región Andina)

Trabajo Región Caribe:

Trabajo Región Oriente:

Trabajo Región Pacífico:

Interculturalidad

Link al Banco de Herramientas Digitales:

https://docs.google.com/document/d/1t7HnCGnVG7rS5w3MuvE1roBnkt31dQsQ/edit

Relatoría gráfica de la sesión:

Plantilla-relatoria-06-MCPLE_compressed

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *