"Para poder hallar el patrimonio, es necesario hablar del territorio, porque es el lugar donde habitan los cuerpos colectivos que narran y dan sentido a sus tradiciones y sus prácticas culturales"

Formación de actores culturales (2020)

PATRIMONIO

“El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.” (UNESCO, 2006)

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) posibilita el encuentro con diferentes prácticas, conocimientos y visiones compartidas que tiene una comunidad en relación con su propio territorio. “(…) la diversidad cultural crea un mundo rico y variado que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y las naciones. Recordando que la diversidad cultural, tal y como prospera en un marco de democracia, tolerancia, justicia social y respeto mutuo entre los pueblos y las culturas, es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional, e internacional” (UNESCO, 2005)

Sin embargo, en el contexto colombiano la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) promovida por la UNESCO, revela una clara disyuntiva, ya que existe una tensión entre los derechos culturales y colectivos y el proceso de crear memoria y construir una nación multiétnica y cultural en medio de un conflicto armado (Rubio, 2008, 180).

En este contexto de emergencia, donde las personas son desplazadas y las prácticas se desarraigan de sus territorios o se interrumpe su continuidad, poniendo en estado de riesgo el patrimonio cultural nacional, las iniciativas y la participación de los actores sociales en relación con la creación de políticas públicas de PCI son escasas, poco apoyadas desde los gobiernos y poco articuladas. Estas variables son poco contempladas por las entidades La participación más visible se da en relación con la organización de festivales y carnavales anuales, pero las iniciativas locales canalizan sus esfuerzos en el apoyo logístico del evento en lugar de conocer, registrar odocumentar sus prácticas locales de patrimonio cultural.

Por ello, la línea de acción que trabajamos sobre el PIC busca visibilizar y conectar los patrimonios locales y las voces que tienen las diferentes comunidades alrededor del mundo, contribuyendo a fomentar la apropiación, el reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad y diversidad que nos hace únicos como seres humanos. Nos acercamos al patrimonio cultural utilizando herramientas innovadoras, tecnológicas e instrumentos de inclusión a la niñez y juventud, entre otros, para identificar, fortalecer y permanecer las relaciones que tienen las comunidades respecto a la corporalidad, sus narrativas orales y escritas, su organización espacial y temporal, y sus relaciones con sus actividades y oficios cotidianos

© Copyright 2016 – Corporación Embodying Reconciliation – Cuerpos para la Reconciliación