
Herramienta de formación comunitaria en el proceso de nominación de los Cuadros Vivos, promoviendo inclusión y consentimiento informado.

Historieta pedagógica realizada en colaboración con la Fundación Oriéntame, que facilita la educación en salud sexual y reproductiva para mujeres indígenas, promoviendo el acceso a la información y el consentimiento informado.
.png/:/cr=t:15.54%25,l:0%25,w:100%25,h:68.92%25/rs=w:365,h:365,cg:true)
Reúne una década de investigación, metodologías y experiencias con comunidades, empleando el patrimonio corporal y cultural para la construcción de paz.

Ruta de Heroínas es un proyecto con Oxfam Intermon Colombia que fortalece el autocuidado y la protección colectiva de mujeres migrantes en la frontera con Venezuela.

Una plataforma virtual que reúne experiencias comunitarias y metodologías aplicadas a la construcción de paz. Combina fases presenciales con inventarios digitales, integrando tecnologías como captura de movimiento y etiquetas tradicionales (Traditional Labels) para la salvaguardia del patrimonio y la protección de la autoría comunitaria.

Una investigación académica y visual sobre el juego ritual Ka’ulayawaa en la comunidad Wayúu de la Alta Guajira, donde los sueños conectan tiempos, espacios y significados para el orden social.
-5deba81.png/:/cr=t:0%25,l:16.69%25,w:66.63%25,h:100%25/rs=w:365,h:365,cg:true)
Floresmiro Rodríguez Mazabel, indígena colombiano de la etnia Yalcón del Huila, vuelve después de más de 40 años a los lugares donde nació y creció para transmitir su memoria a su hijo Nabil, quién siempre ha vivido en la cuidad de Bogotá.

Vivir la música negra; una mirada intercultural a los intérpretes bogotanos y caleños de la música del Pacífico y Caribe colombiano.

En el antiguo hospital de Galeras, jóvenes artistas guiaron al público a través de un recorrido simbólico de reconciliación con su territorio. La exhibición incluyó los Cuadros Vivos: “Nuestro Legado”, que celebró el patrimonio cultural, y “Empatía”, un performance sobre la vida y la conexión humana.

Corto documental sobre el trabajo con mujeres indígenas en Colombia, en colaboración con la Fundación Oriéntame, para promover rutas de atención cercanas a sus cosmovisiones y derechos sexuales y reproductivos.

Trabajo de creación colectiva con actores culturales y líderes del Caribe Colombiano, resaltando expresiones patrimoniales como los Cuadros Vivos y la danza Wayúu para fortalecer la memoria y la paz.

Un espacio virtual que reúne obras de danza creadas en pandemia, promoviendo el diálogo, la memoria y el Patrimonio Cultural Inmaterial. A través de performances, galerías, podcasts y material educativo, busca reactivar el sector dancístico en Colombia, fomentando la empatía, la reconciliación y el cuidado ambiental.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.