El patrimonio es expresión de la diversidad cultural y un pilar esencial para la paz, la seguridad, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible. Como fuente de riqueza material e inmaterial, debe ser protegido, especialmente en contextos de conflicto (UNESCO, 2005).
Nuestra propuesta impulsa una educación pluralista que valore esta d
El patrimonio es expresión de la diversidad cultural y un pilar esencial para la paz, la seguridad, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible. Como fuente de riqueza material e inmaterial, debe ser protegido, especialmente en contextos de conflicto (UNESCO, 2005).
Nuestra propuesta impulsa una educación pluralista que valore esta diversidad, promoviendo el reconocimiento de las distintas formas de ser, pensar y existir. Buscamos integrar las culturas locales y globales en un enfoque de cooperación y respeto, fortaleciendo así la convivencia y el entendimiento mutuo.
El cuerpo es el primer espacio de comunicación y el punto de partida para nuestra relación con el mundo. Su comprensión debe partir de la percepción sensorial, ya que, aunque cada cuerpo es único, es el medio fundamental que nos permite reconocer a los demás y construir cualquier sentido de colectividad.
Nuestra propuesta en esta línea de
El cuerpo es el primer espacio de comunicación y el punto de partida para nuestra relación con el mundo. Su comprensión debe partir de la percepción sensorial, ya que, aunque cada cuerpo es único, es el medio fundamental que nos permite reconocer a los demás y construir cualquier sentido de colectividad.
Nuestra propuesta en esta línea de acción promueve una educación artística orientada al encuentro con el otro, fomentando el reconocimiento del propio cuerpo como base para reflejar el desarrollo cultural de los demás y fortalecer el desarrollo social de la humanidad.
Un enfoque intercultural respeta el diálogo entre diversas partes sin imponer una sobre otra, permitiendo una convivencia pacífica y armoniosa.
Nuestra propuesta en esta línea de acción impulsa una educación crítica e inclusiva, donde el otro es reconocido en su totalidad, con sus creencias, esencia y valores. A través del reconocimiento
Un enfoque intercultural respeta el diálogo entre diversas partes sin imponer una sobre otra, permitiendo una convivencia pacífica y armoniosa.
Nuestra propuesta en esta línea de acción impulsa una educación crítica e inclusiva, donde el otro es reconocido en su totalidad, con sus creencias, esencia y valores. A través del reconocimiento y resignificación de las memorias corporales y sociales, se promueve un compromiso con la convivencia intercultural y pacífica, basado en estrategias de diálogo y negociación de diferencias, reafirmando la humanidad como el valor fundamental y supremo.
La memoria es la capacidad de la cognición humana para recordar imágenes, situaciones y sonidos vividos en el pasado, ya sean positivos y felices o complejos y dolorosos.
Nuestra propuesta en esta línea de acción plantea una educación orientada a reparar aquello que ha sido doloroso o ha dejado una herida negativa; reconstruirlo, sanarlo
La memoria es la capacidad de la cognición humana para recordar imágenes, situaciones y sonidos vividos en el pasado, ya sean positivos y felices o complejos y dolorosos.
Nuestra propuesta en esta línea de acción plantea una educación orientada a reparar aquello que ha sido doloroso o ha dejado una herida negativa; reconstruirlo, sanarlo y visibilizarlo a través de acciones de paz y reconciliación que proyecten un futuro de armonía y no repetición para las víctimas.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.